
México.-El presidente Andrés Manuel López Obrador ha revelado las fechas actualizadas para la inauguración de las tres etapas del proyecto del Tren Maya, un ambicioso proyecto de infraestructura que abarcará cuatro estados en el sureste mexicano, una región que ha enfrentado desafíos significativos relacionados con la presencia de cárteles de la droga.
La primera etapa, que conectará Campeche y Cancún, se abrirá al público el 15 de diciembre de 2023. Esta región ha sido escenario de disputas entre varios cárteles, incluyendo el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo, Los Zetas y el Cártel de Caborca.
La segunda etapa, que abarcará desde Palenque, Chiapas, se inaugurará el 31 de diciembre. Esta área ha sido objeto de luchas territoriales entre cárteles liderados por Los Chapitos, Ismael El Mayo Zambada y Nemesio Oseguera Cervantes, también conocido como «El Mencho».
Es importante destacar que la región fronteriza entre Chiapas y Guatemala ha estado inmersa en una violenta lucha por el control del tráfico de diversas drogas provenientes de Sudamérica hacia México, lo que ha provocado el desplazamiento forzado de numerosas familias indígenas.
La tercera y última etapa, que atravesará el estado de Yucatán, se abrirá el 29 de febrero de 2024. El avance del CJNG en esta área ha sido obstaculizado por enfrentamientos continuos con el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo y Los Pelones.
El CJNG, también conocido como el «cártel de las cuatro letras,» tiene presencia en 21 de los 32 estados de México, según un informe de la Administración para el Control de Drogas (DEA), lo que lo convierte en la organización criminal con mayor territorio bajo su control, solo superado por el Cártel de Sinaloa con 19 estados.
Yucatán es especialmente atractivo para los cárteles debido a su proximidad con Estados Unidos, sus conexiones hacia Europa y Sudamérica, y sus rutas hacia el centro y norte de México, lo que la convierte en una de las rutas más seguras para el tráfico de drogas de los cárteles mexicanos.
Documentos hackeados a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por Guacamaya Leaks han revelado una serie de alianzas entre grupos locales y cárteles más grandes para mantener su presencia en la ruta que seguirá el Tren Maya por los estados de Quintana Roo, Yucatán y Campeche.
La llegada de los grandes cárteles de la droga a la región ha fortalecido a algunas organizaciones locales, como La Familia Valencia Salgado, Pura Gente Nueva, Los Pelones, Los Independientes y La Familia Epitacio, al tiempo que ha contribuido a aumentar la violencia en el sur de México.
Cárteles que antes se concentraban en sus lugares de origen, como el Cártel Independiente de Acapulco y Los Caballeros Templarios (Michoacán), también han logrado posicionarse en la ciudad de Mérida, una de las principales estaciones del Tren Maya, considerada como un punto crítico para el tráfico de drogas hacia Cancún, Quintana Roo.
El aumento en la demanda de drogas en la región del Caribe Mexicano, impulsado por el turismo, ha llevado a un crecimiento en la distribución de sustancias ilegales, incluyendo marihuana y crack, según el Grupo de Coordinación para la Construcción de Paz y Seguridad de Quintana Roo.
Además de la demanda en los centros turísticos, los esfuerzos de la Secretaría de Marina para incautar drogas en los puertos y aeropuertos históricamente utilizados para el tráfico de drogas han llevado a los cárteles a centrar su atención en la frontera con Guatemala y Belice, áreas con menos control, por donde cada vez más sustancias ilegales están siendo transportadas. Este es el escenario en el que se desarrolla el Tren Maya, uno de los proyectos más ambiciosos de la llamada 4T. Con información de Infobae