
Redacción / Quintana Roo Ahora
CDMX.- Conforme se aproxima el último trimestre del año, México se prepara para revisar y ajustar el salario mínimo, una medida que podría impactar a millones de trabajadores en todo el país. De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo (LFT), la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), integrada por representantes del gobierno, empleadores y trabajadores, es la encargada de definir el incremento anual de esta remuneración básica.
Actualmente, el salario mínimo general en México es de 248.93 pesos por jornada diaria, después del significativo aumento del 20% aplicado para 2024. Esta tendencia de incrementos de dos dígitos ha sido una constante desde 2018, en línea con la política de recuperación salarial impulsada por el gobierno.
Plazos Clave para la Fijación del Salario Mínimo
La LFT establece plazos específicos para la fijación del salario mínimo:
– Noviembre: El último día de este mes es el límite para que tanto representantes de los trabajadores como de los empleadores presenten sus estudios. En este periodo, la Conasami también debe entregar un informe que analice el movimiento de los precios, sus efectos en el poder adquisitivo, y otros indicadores económicos relevantes.
– Diciembre: La fecha límite para la resolución final sobre el nuevo salario mínimo es el último día de este mes. Esta decisión tendrá efecto a partir del 1 de enero del siguiente año, momento en que las empresas deberán ajustarse al nuevo monto fijado.
Impacto de los Incrementos Anteriores
Los aumentos recientes al salario mínimo han tenido un impacto positivo en diversos aspectos económicos y sociales. Según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), estos incrementos no han provocado un aumento significativo en la inflación y han contribuido a la reducción de la brecha salarial de género en un 25% desde 2019.
Además, la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo ha sido un factor clave en la reducción de la pobreza. Entre 2018 y 2022, 4.1 millones de personas salieron de la pobreza gracias al incremento en los salarios, según datos de la STPS.
México ha mejorado notablemente su posición en América Latina en cuanto al salario mínimo, escalando del puesto 16 al 7 en los últimos años. Este avance ha sido reconocido internacionalmente, con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destacando que México incrementó su salario mínimo en un 86.6% en términos reales durante un período de cinco años, superando el promedio de las economías miembros.
Expectativas para 2025
La presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, ha expresado su compromiso de continuar con la política de recuperación salarial, sugiriendo un incremento anual del 11% durante los próximos seis años. Esto busca alcanzar un salario mínimo equivalente a dos veces la línea de pobreza por ingresos urbanos (LPIU) para 2026, lo que actualmente representa más de 9,000 pesos mensuales.
Para 2030, la meta es que el salario mínimo alcance 2.5 veces la LPIU, lo que significaría aproximadamente 11,300 pesos al mes en términos actuales.
Factores Clave Detrás de los Incrementos
Los aumentos recientes al salario mínimo han sido facilitados por varios factores, incluyendo:
– Desindexación del Salario Mínimo (2016): El salario mínimo dejó de ser la referencia para el cálculo de obligaciones, como multas, lo que permitió su incremento sin consecuencias fiscales negativas.
– Monto Independiente de Recuperación (MIR): Introducido en 2016, este componente ha sido clave para fijar aumentos que recuperen el poder adquisitivo del salario mínimo.
– Compromisos del T-MEC: El tratado comercial con Estados Unidos y Canadá ha presionado a México para mejorar su política salarial.
En México existen dos tipos de salario mínimo: el general (248.93 pesos) y el de la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), que es de 374.89 pesos por jornada diaria. Este programa, implementado en 2019, busca promover el desarrollo en los municipios fronterizos mediante incentivos fiscales y ajustes en el precio de los energéticos, acompañados de un aumento significativo en el salario mínimo.
La política de recuperación salarial del gobierno ha sido un pilar fundamental en la mejora de las condiciones de vida de millones de mexicanos. Con las expectativas de aumentos continuos en los próximos años, México parece encaminado a seguir reduciendo la brecha de desigualdad y fortaleciendo su economía interna.