
Redacción / Quintana Roo Ahora
Cancún.- A pesar de los avances en derechos y visibilidad, la comunidad LGBT+ en Cancún sigue enfrentando barreras significativas, especialmente en el ámbito laboral. En cargos importantes, su presencia es casi inexistente, y la inclusión sigue siendo más un ideal que una realidad palpable.
Noamhy Hermida Nieves, directora de Asuntos de la Diversidad en Benito Juárez, lo deja claro: la falta de oportunidades en el mercado laboral es uno de los desafíos más grandes que enfrenta este sector poblacional. Hermida subraya que, aunque hay un discurso de apertura, pocas empresas están realmente preparadas para ofrecer empleo inclusivo y digno a personas de la diversidad. “Son muy pocas empresas las que tienen la capacidad de darles empleo a las personas de la diversidad. Te las podría nombrar y son como 10”, afirmó.
Empresas que se quedan atrás
La directora también explicó que las pocas empresas que sí cuentan con prácticas inclusivas no son suficientes para cubrir la demanda de empleo de la comunidad LGBT+, y el panorama se agrava cuando se trata de puestos de liderazgo. La falta de perfiles adecuados es una barrera, pero también lo es la poca disposición de muchas empresas para crear ambientes laborales inclusivos y respetuosos.
Consciente de esto, Hermida Nieves aseguró que su equipo está trabajando para sumar más empresas a la agenda inclusiva, no solo para ofrecer empleos, sino para garantizar que esos empleos sean dignos, libres de discriminación y con respeto por los derechos laborales.
¿Dónde están las cifras?
Otro aspecto preocupante es la falta de datos. No existen estadísticas claras sobre cuántas personas LGBT+ están empleadas en Benito Juárez, lo que complica la planificación de programas de capacitación o la asignación de presupuestos para mejorar esta situación. Para Hermida Nieves, contar con un padrón de personas LGBT+ empleadas es crucial para trazar un plan de acción efectivo. “Cada año queremos incrementar las oportunidades de trabajo para este sector poblacional”, comentó, señalando que los números permitirían crear estrategias más certeras.
Educación y apoyo: Claves para el cambio
Un factor determinante que afecta la inclusión laboral de la comunidad, y en particular de las personas transexuales, es la falta de preparación académica. Muchas veces, las personas LGBT+ no cumplen con los requisitos para acceder a posiciones relevantes debido a la falta de estudios o profesionalización. Esta realidad está profundamente entrelazada con el apoyo familiar, o mejor dicho, con la falta de este. El entorno familiar juega un papel fundamental en el acceso a la educación, y sin ese respaldo, las oportunidades disminuyen.
Hermida enfatizó que la educación es clave para romper con los prejuicios que limitan a las personas LGBT+ a ciertas profesiones tradicionalmente asignadas a su comunidad, como el estilismo o el diseño. “Queremos cambiar eso, es necesario que las personas de la diversidad culminen sus estudios para poder ocupar los lugares que nos corresponden en la sociedad”, concluyó.
Un camino por recorrer
Aunque hay avances y voluntad, la inclusión laboral de la comunidad LGBT+ en Cancún sigue siendo una asignatura pendiente. El desafío es mayúsculo, pero con más empresas sumándose a la causa, una mejor preparación de los perfiles y una sociedad que apueste por la igualdad, los cambios pueden llegar. Hermida Nieves y su equipo tienen la mirada puesta en el futuro, pero saben que, para alcanzarlo, es necesario un esfuerzo colectivo.