Redacción / Quintana Roo Ahora
ALEMANIA.- El conflicto entre Ucrania y Rusia avanza hacia una nueva fase de incertidumbre tras el uso de misiles ATACMS por parte de Ucrania y la actualización de la doctrina nuclear rusa, que amplía los escenarios para el uso de armas nucleares. En medio de este panorama, Alemania emerge como una pieza clave en los preparativos de la OTAN ante una posible escalada bélica en Europa hacia una Tercera Guerra Mundial.
Según el documento Operationsplan Deutschland, el país germano se convertiría en un núcleo logístico esencial para las fuerzas aliadas. Este plan contempla la llegada masiva de tropas, equipo militar, alimentos y medicamentos para ser redistribuidos hacia los frentes orientales. En un esfuerzo preventivo, Alemania está instruyendo a empresas y civiles para proteger infraestructura clave y responder ante emergencias.
Preparativos ante un escenario inminente
Siguiendo el ejemplo de países como Finlandia y Suecia, que han distribuido manuales de preparación para sus ciudadanos, Alemania pidió a sus empresas desarrollar planes de crisis, capacitar personal para roles específicos y asegurar fuentes alternativas de energía. Estas acciones buscan mitigar posibles impactos de ataques o sabotajes, como el reciente arresto de un ciudadano alemán acusado por Rusia de intentar dañar instalaciones energéticas bajo órdenes de Ucrania.
Los misiles ATACMS y la respuesta rusa
El reciente uso de misiles ATACMS por Ucrania contra un depósito de armas en Bryansk, Rusia, marcó un punto de inflexión en el conflicto. Estas armas, de fabricación estadounidense y con alto poder destructivo, llevaron al Kremlin a declarar que se ha ingresado en una «nueva fase de la guerra». La doctrina nuclear rusa actualizada ahora autoriza el uso de armas nucleares si se perciben amenazas existenciales contra su territorio o el de Bielorrusia, elevando los riesgos de una escalada sin precedentes.
Ejercicios militares y tensiones internacionales
En paralelo, la OTAN intensificó sus ejercicios militares, como el operativo Dynamic Front en Finlandia, con la participación de 3,600 soldados de 28 países. Estas maniobras no solo buscan afianzar la coordinación de las fuerzas aliadas, sino también probar armamento avanzado como los cañones Archer 155-mm del ejército británico, capaces de alcanzar objetivos a larga distancia.
La ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, reiteró que “no permitiremos que Putin nos intimide”, mientras que el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky instó a sus aliados a no reducir el apoyo militar, asegurando que “las tropas ucranianas nunca se rendirán”.
Si México participa en la guerra ¿A quienes llamarían?
Si México llegara a participar en una hipotética Tercera Guerra Mundial, la posibilidad de llamar a los jóvenes que están cumpliendo o han cumplido su Servicio Militar Nacional (SMN) dependería de varios factores legales, políticos y logísticos.
Contexto legal del SMN en México
El Servicio Militar Nacional en México es de carácter obligatorio para hombres y voluntario para mujeres. Sin embargo, en tiempos de paz, no se considera una preparación directa para el combate, sino una formación básica en disciplinas militares, valores cívicos y actividades sociales.
La Constitución Mexicana, en su artículo 73, otorga al Congreso la facultad de declarar la guerra, mientras que el artículo 89 establece que el Presidente, como comandante supremo de las Fuerzas Armadas, puede movilizar al ejército, la marina y la guardia nacional para la defensa del país. En tiempos de conflicto, este marco legal podría extenderse para incluir a reservistas, lo que incluiría a quienes han cumplido con el SMN.
