septiembre 28, 2025

Redacción / Quintana Roo Ahora

CDMX.- El 2025 se perfila como un año desafiante para la economía mexicana, con un crecimiento proyectado que apenas alcanza el 1.2% del Producto Interno Bruto (PIB). Este desempeño sitúa al país como uno de los menos dinámicos de América Latina, superando únicamente a Haití y Cuba, según el más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La proyección de la Cepal, presentada en su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024, representa una reducción significativa respecto al 1.9% estimado apenas en agosto. Este freno económico se atribuye a la desaceleración de Estados Unidos, el principal socio comercial de México, y a la incertidumbre generada por el entorno internacional, particularmente las políticas proteccionistas del presidente Donald Trump, quien asumirá su segundo mandato en enero de 2025.

«Si Trump implementa un arancel de 10%, las exportaciones y la inversión mexicana podrían reducirse, llevando al crecimiento del PIB a niveles entre 0.8% y 1%», alertó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.

Un reto compartido, pero con matices

El panorama sombrío de México contrasta con el de otros países de la región que muestran mayor dinamismo. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) también proyecta un crecimiento de 1.2% para México en 2025, pero destaca que países como Argentina (3.6%), Brasil (2.3%) y Perú (2.8%) superarán ampliamente a la economía mexicana.

A pesar de ello, la Secretaría de Hacienda mantiene un pronóstico más optimista, estimando un crecimiento de 2.3% para el próximo año. Sin embargo, este dato parece más una apuesta política que un reflejo de las condiciones reales del mercado.

Factores clave y retos estructurales

El informe de la Cepal advierte que la economía mexicana enfrenta una «trampa de baja capacidad para crecer». Esto implica que el crecimiento sigue siendo impulsado principalmente por el consumo privado, mientras la inversión, clave para el desarrollo sostenible, se mantiene rezagada.

A nivel macroeconómico, la Cepal proyecta una inflación del 4.0%, una tasa de desempleo del 3.5% y una deuda pública equivalente al 51% del PIB. Estos indicadores reflejan la necesidad de adoptar políticas que fomenten la inversión productiva, fortalezcan el empleo de calidad y amplíen la resiliencia económica frente a las fluctuaciones externas.

América Latina: un mosaico de contrastes

En el comparativo regional, República Dominicana liderará con un crecimiento de 4.6%, seguida de Argentina con 4.3% y Paraguay con 3.9%. Por su parte, México queda relegado al penúltimo lugar de la tabla, dejando en evidencia los desafíos que enfrenta para competir en un entorno global cada vez más complejo.

El 2025 será un año decisivo para México. En un contexto de desaceleración global, políticas proteccionistas y tensiones comerciales, el país deberá encontrar un equilibrio entre el impulso al crecimiento interno y la necesidad de adaptarse a un entorno internacional adverso. La pregunta que queda en el aire es si estaremos preparados para afrontarlo o si seguiremos cayendo en la misma trampa de baja capacidad para crecer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *