septiembre 28, 2025

Redacción / Quintana Roo Ahora

México.- La diputada local del PAN, Laura Álvarez, presentó una iniciativa para prohibir el uso de teléfonos celulares en las escuelas primarias y secundarias de la Ciudad de México. La propuesta, que busca mejorar la seguridad en los planteles y garantizar condiciones óptimas para el desarrollo de los estudiantes, plantea una reforma a la Ley de Educación de la capital.

Durante su intervención en tribuna, Álvarez destacó que el objetivo principal de la iniciativa es fortalecer los procesos de aprendizaje y proteger la salud mental de los estudiantes. “Tenemos el deber de generar condiciones óptimas para el desarrollo integral de nuestras niñas, niños y adolescentes”, afirmó la legisladora. La propuesta permitiría el uso de celulares solo con fines pedagógicos y bajo la regulación de cada institución educativa.

El coordinador de la bancada del PAN, Andrés Atayde, respaldó la iniciativa y subrayó que el uso desmedido de teléfonos móviles en las escuelas afecta negativamente el aprovechamiento escolar y expone a los menores a riesgos digitales. “Desde el PAN trabajamos por la seguridad de tu familia y por la protección de nuestras infancias”, expresó Atayde, resaltando que la regulación mejorará la concentración y la seguridad en las aulas.

La diputada Álvarez citó un estudio de Common Sense Media, que reveló que el 97% de los niños entre 11 y 17 años usan sus teléfonos durante el horario escolar, lo que representa un significativo desaprovechamiento del tiempo. Además, mencionó que la UNESCO ha señalado que el uso de teléfonos celulares en las aulas reduce la concentración y afecta el rendimiento académico. La Organización Mundial de la Salud también ha advertido sobre los riesgos del uso excesivo de pantallas en menores.

La iniciativa también toma como referencia ejemplos internacionales y nacionales de éxito. En países como Francia y China, la prohibición de celulares en las escuelas ha mejorado tanto el desempeño académico como la convivencia entre los estudiantes. En México, estados como Coahuila y San Luis Potosí ya han implementado regulaciones similares con resultados positivos.

La propuesta de Laura Álvarez ha sido turnada a la Comisión de Educación, donde será analizada y dictaminada. De aprobarse, representaría un paso significativo hacia la creación de entornos escolares más seguros y propicios para el aprendizaje en la Ciudad de México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *