
Redacción / Quintana Roo Ahora
México.- El feminicidio representa el punto más álgido de la violencia contra las mujeres a nivel mundial, y México se encuentra entre los países con los índices más altos de este delito. Esta problemática afecta a mujeres de todas las edades, clases sociales, razas, creencias religiosas y orientaciones sexuales, evidenciando una grave crisis de derechos humanos y seguridad.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el feminicidio puede originarse por diversas causas, como la discriminación hacia las mujeres y niñas, desequilibrios en las relaciones de poder, estereotipos de género y normas sociales dañinas. Aunque tradicionalmente se asocia este delito con asesinatos cometidos por parejas o familiares, también ocurre en contextos más amplios, como violaciones, mutilación genital femenina, crímenes de odio por orientación sexual o identidad de género, trata de personas y conflictos armados.
Cifras alarmantes en México
En enero de 2025, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró 54 feminicidios, lo que equivale a un promedio de 1.7 casos diarios. Aunque esta cifra es menor a los 64 casos reportados en enero de 2024, sigue siendo un número alarmante. De estos 54 feminicidios, 42 víctimas fueron mujeres adultas, y el 37% de los casos se concentraron en cuatro estados: Estado de México (13%), Puebla (9.3%), Morelos (7.4%) y Tamaulipas (7.4%). Afortunadamente, algunos estados como Aguascalientes, Zacatecas y Yucatán no reportaron casos durante ese mes.
Violencia contra las mujeres en cifras
Además de los feminicidios, en enero de 2025 se registraron 187 homicidios dolosos y 266 homicidios culposos de mujeres. Al sumar estas cifras, se contabilizaron 507 mujeres asesinadas en un solo mes, lo que representa un promedio de 16.3 casos diarios. Los homicidios dolosos se concentraron principalmente en Guanajuato, Baja California, Estado de México y Michoacán, mientras que los homicidios culposos tuvieron mayor incidencia en Oaxaca, Michoacán, Estado de México, Tamaulipas, Veracruz y Chiapas.
Estas cifras reflejan la urgencia de implementar políticas públicas efectivas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género en México. Es fundamental que las autoridades y la sociedad trabajen en conjunto para garantizar la seguridad y el respeto a los derechos de las mujeres, así como para combatir las causas estructurales que perpetúan esta violencia.