
Redacción / Quintana Roo Ahora
Ciudad de México, 27 de mayo.— Lejos de ser el motor económico prometido, el Tren Maya se ha convertido en la empresa paraestatal con mayores pérdidas operativas en su primer año de funcionamiento, al registrar un déficit de 2 mil 561 millones de pesos, según un análisis financiero reciente de las entidades controladas por las Fuerzas Armadas.
El informe, que abarca seis empresas bajo la administración de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Marina (Semar), revela que el conjunto de estas paraestatales apenas generó la mitad de los ingresos necesarios para sostener sus operaciones. El Tren Maya encabeza la lista de pérdidas, seguido por el Grupo Aeroportuario Ferroviario Olmeca-Maya-Mexica (GAFSACOMM), con una caída de mil 400 millones de pesos, y Mexicana de Aviación, que perdió mil 252 millones.
En contraste, solo dos proyectos lograron reportar ganancias: el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), con 290 millones, y el proyecto turístico en las Islas Marías, con apenas 3 millones. No obstante, estas utilidades son mínimas frente a los más de 5 mil 600 millones de pesos en pérdidas totales.
De acuerdo con los datos oficiales, el Tren Maya fue también la empresa que más recursos fiscales recibió, en un intento por compensar sus fallas financieras. En total, durante 2024 se transfirieron 20 mil 998 millones de pesos en subsidios desde el erario para sostener estas empresas castrenses.
En promedio, estas paraestatales pierden 15 millones de pesos al día, lo que pone en entredicho la viabilidad de un modelo que concentra megaproyectos civiles en manos de las Fuerzas Armadas. El fracaso financiero del Tren Maya, promovido como símbolo del desarrollo del sureste mexicano, ahora representa una pesada carga para las finanzas públicas.