Redacción / Quintana Roo Ahora
Ciudad de México, 24 de junio de 2025.– Con 348 votos a favor de Morena y sus aliados, y 132 en contra del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, la Cámara de Diputados aprobó este lunes la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), un organismo clave en la medición de la pobreza en México.
La votación se llevó a cabo durante la primera sesión del periodo extraordinario del Congreso, en la que se aprobaron reformas a la Ley General de Desarrollo Social, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Con ello, se implementa la reforma constitucional al artículo 26, publicada en diciembre de 2024, que establece la absorción del Coneval por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La diputada morenista Antares Vázquez justificó el dictamen señalando que se trata de una “simplificación de la estructura orgánica del gobierno”, con el objetivo de evitar duplicidades y reducir el gasto público. Afirmó que la Cuarta Transformación busca erradicar el modelo de “gobierno rico con pueblo pobre”.
Sin embargo, la oposición arremetió duramente contra la decisión. El panista Diego Rodríguez criticó que el oficialismo “prefiere engañarse con sus propios datos” y denunció que “la realidad en las calles contradice los discursos triunfalistas”. Incluso, legisladores colocaron simbólicas lápidas en sus curules con la leyenda: “En memoria del combate a la pobreza, Coneval 2006–2024. Descanse en paz.”
Por su parte, la diputada priista Lorena Piñón cuestionó la urgencia del desmantelamiento, asegurando que al gobierno “no le gustan las mediciones independientes porque revelan el fracaso de su política social” y acusó una intención de maquillar las cifras de pobreza.
¿Qué es el Coneval?
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social fue creado en 2005 con la función de medir de forma técnica e independiente los niveles de pobreza en el país, así como evaluar la eficacia de los programas sociales del gobierno. Su información era utilizada por académicos, organismos internacionales y gobiernos estatales para diseñar políticas públicas con base en evidencia.
La reforma ahora pasa al Senado, donde aún deberá ser discutida. Mientras tanto, el debate sobre la transparencia y el rigor en la medición de la pobreza en México queda más encendido que nunca.
