septiembre 27, 2025

Redacción/Quintana Roo Ahora

En México, los animales de compañía han dejado de ser considerados simples mascotas para convertirse en figuras centrales dentro del núcleo familiar.

Según datos recientes, el 69.8 % de los hogares mexicanos cuenta con al menos una mascota, y se estima que hay alrededor de 43.8 millones de perros en el país.

Esta relación ha dado lugar a una tendencia social conocida como la “perrhijización”, en la que los perros —llamados popularmente perrhijos— son tratados como miembros de la familia.

Esta visión refleja una creciente valoración del rol afectivo y emocional que desempeñan, brindando compañía, apoyo emocional y sentido de propósito a sus cuidadores.

El vínculo se manifiesta no solo en el trato cotidiano, sino también en expresiones culturales.

Un ejemplo claro es su inclusión en celebraciones como el Día de Muertos, donde cada vez es más común ver altares dedicados a mascotas fallecidas, honrando su memoria como la de cualquier otro ser querido.

Esta evolución en la percepción de los animales de compañía subraya cambios profundos en las estructuras familiares y emocionales de la sociedad mexicana.

Las familias gastan significativamente para ofrecerles buena alimentación, atención médica, accesorios y experiencias. En promedio, se invierten entre 15 000 y 34 000 pesos al año, dependiendo del nivel de cuidado y categoría de hogar.

🏥 Servicios y salud: veterinarios, estética y más

• El gasto veterinario promedio por perro es de entre 1,000 y 8,000 pesos al año, dependiendo del nivel de atención (consultas generales, esterilizaciones, estudios, etc.) .
• 42 % de los dueños llevan regularmente a sus perros al veterinario, aunque muchas mascotas adoptadas o rescatadas no reciben atención profesional consistente .
• Crece la demanda de servicios especializados como etología, psicología canina, estética, guardería, adiestramiento, y en menor medida, seguros médicos para mascotas (cuya cobertura va desde mil hasta 35 000 pesos según plan).

¿Qué papel juegan en la familia?

• Se perciben como compañeros emocionales esenciales, especialmente en hogares sin niños o personas mayores que viven solas .
• Forman parte de la redefinición del concepto de familia, y las familias multiespecie se han vuelto comunes, con perros compartiendo roles similares a hijos .
• También refuerzan hábitos como el ejercicio regular (paseos), socialización y responsabilidad diaria.

Los perros en México ya no son solo mascotas: son un activo emocional y simbólico con presencia central en la vida familiar. Las familias gastan significativamente para ofrecerles buena alimentación, atención médica, accesorios y experiencias. En promedio, se invierten entre 15 000 y 34 000 pesos al año, dependiendo del nivel de cuidado y categoría de hogar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *