
Ciudad de México.-El estado de Quintana Roo se posicionó como la cuarta entidad con mayor tasa de violencia homicida en el país, de acuerdo con el más reciente análisis de la organización civil México Evalúa, titulado “Un país, dos realidades: 13 entidades bajan la violencia, 12 no ven tregua”, basado en datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Entre enero y mayo, la entidad registraba una tasa de 44.2 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, ubicándose en el quinto lugar nacional. Sin embargo, para el periodo enero-junio, la tasa aumentó a 54.7, lo que representa un incremento mensual del 10.5% y un ascenso al cuarto lugar del ranking nacional.
El análisis subraya que los datos agregados a nivel nacional ocultan importantes diferencias locales y territoriales en cuanto a violencia letal. En 2025, los cinco estados con la mayor tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes son:
- Baja California (73.5)
- Sinaloa (69.0)
- Morelos (59.8)
- Quintana Roo (54.7)
- Colima (53.3)
En contraste, los cinco estados con las tasas más bajas son:
- Yucatán (4.3)
- Tlaxcala (5.3)
- Coahuila (6.8)
- Durango (11.2)
- Chiapas (14.4)
Mapeo criminal: territorios divididos
El estudio destaca una marcada fragmentación territorial de la violencia criminal en México, concentrada especialmente en tres regiones: el noroeste (Baja California, Sonora, Chihuahua), el centro-occidente y el sursureste. El mapa refleja una intensidad alta de violencia en zonas donde hay disputas entre grupos criminales fragmentados, como las facciones del extinto Cártel de Sinaloa —La Chapiza y Los Mayos—, así como con grupos locales en estados fronterizos.
En el caso de Quintana Roo, se observa una tendencia ascendente que coincide con disputas por el control de actividades ilícitas, particularmente en zonas turísticas y estratégicas del estado.
Por otro lado, entidades como Yucatán, Tlaxcala, Aguascalientes y Coahuila presentan niveles bajos de violencia armada, en parte por la ausencia de mercados estratégicos o por el control estable de un solo grupo criminal sin competencia directa.
Saldos positivos en solo un tercio del país
Sólo 13 entidades del país mostraron un balance positivo en reducción de violencia: Campeche, Chiapas, Coahuila, Guerrero, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Querétaro, por ejemplo, logró abandonar la categoría de “muy negativo” pese a la persistencia de conflictos entre el CJNG y el Cártel Santa Rosa de Lima.
Yucatán se mantiene como la entidad con mejores indicadores, incluso al incorporar delitos más allá del homicidio doloso, lo que —según el informe— puede atribuirse a políticas públicas específicas y condiciones estructurales favorables.
Conclusión
México Evalúa concluye que el país enfrenta una distribución desigual de la violencia, lo que demanda estrategias diferenciadas de política pública que atiendan las lógicas criminales de cada región. En este contexto, el caso de Quintana Roo resalta como una entidad con incremento sostenido de homicidios, lo que requiere atención prioritaria.