
Redacción/Quintana Roo Ahora
ESTADOS UNIDOS.- Investigadores del Instituto Caltech, en California (EE.UU.), analizaron las características del fuerte sismo registrado el 28 de marzo en el sudeste asiático, que alcanzó 7,7 grados de magnitud y dejó más de 3.700 muertos en Myanmar y 63 en Tailandia.
El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, examinó imágenes satelitales de la falla de Sagaing, que cruza Myanmar y que protagonizó la mayor ruptura sísmica documentada en un continente. Según los especialistas, esta falla comparte similitudes con la de San Andrés, en California, lo que podría ayudar a comprender qué ocurriría en caso de un gran terremoto en la costa oeste estadounidense.
Utilizando métodos de correlación de imágenes, los científicos midieron desplazamientos de hasta tres metros hacia el sur en el lado este de la falla respecto al oeste. El movimiento telúrico provocó un quiebre más extenso de lo esperado, lo que sorprendió a los investigadores.
El coautor del estudio, Jean-Philippe Avouac, advirtió que futuros terremotos en fallas de este tipo “podrían no ser una simple repetición de los del pasado” y llegar a ser muy diferentes. El equipo planea ahora desarrollar simulaciones a largo plazo en la falla de San Andrés para evaluar todos los escenarios posibles, que podrían ir desde pequeños temblores aislados hasta un único sismo de más de 8 grados, considerado el mayor desastre simultáneo posible en la historia moderna de California.
Los expertos señalaron que, aunque los modelos ayudan a estimar el rango de impactos, no permiten predecir la fecha del próximo gran terremoto. “Se trata de mostrar qué escenarios son posibles y sus consecuencias, pero no podemos esperar exactamente lo mismo que en el pasado”, afirmó Solène Antoine, autora principal de la investigación.