
Redacción / Quintana Roo Ahora
Lázaro Cárdenas, Q. Roo.— Al amparo de la opacidad y sin contrapesos efectivos tras la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia (INAI) el pasado 19 de marzo de 2025, el presidente municipal Josué Nivardo Mena Villanueva asignó obras públicas del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FAISMUNDF) a empresas y contratistas cercanos, repitiendo el patrón de adjudicaciones a “los amigos de siempre”, en procesos que, aunque publicitados como licitaciones, han favorecido a los mismos beneficiarios históricos.
En la convocatoria oficial se incluyeron proyectos como la construcción y rehabilitación de calles con pavimento en diversas localidades del municipio:
- MLC-DGOPYSPM-LPN-FAISMUNDF-R33-001-2025: Construcción de calles en San Ángel.
- MLC-DGOPYSPM-LPN-FAISMUNDF-R33-002-2025: Rehabilitación de calles en el municipio.
- MLC-DGOPYSPM-LPN-FAISMUNDF-R33-003-2025: Pavimentación en la colonia Unidad Deportiva de Kantunilkín.
- MLC-DGOPYSPM-LPN-FAISMUNDF-R33-004-2025: Construcción de calles en Valladolid Nuevo.

Entre las beneficiadas destaca Negocios Empresariales del Golfo S.A. de C.V., a la que se le adjudicó la obra en San Ángel, localidad que figura entre las más necesitadas del municipio. Sin embargo, los montos asignados por kilómetro de pavimentación han despertado suspicacias: las cifras van de 1 millón 417 mil a 1 millón 951 mil pesos por kilómetro lineal, montos que, de acuerdo con especialistas en obra pública, superan los costos promedio para trabajos similares en la región.
El propio Ayuntamiento presumió en redes sociales el inicio de más de 16 kilómetros de pavimentación en Chiquilá, San Ángel, Kantunilkín y Valladolid Nuevo, con una inversión total de 26 millones de pesos, lo que equivale a 1 millón 625 mil pesos por kilómetro. Sin embargo, los cálculos por obra revelan diferencias notorias:
- En Chiquilá, pavimentar 4.1 km costará 7 millones 999 mil 607 pesos (1 millón 951 mil pesos por kilómetro).
- En San Ángel, rehabilitar 3.3 km costará 4 millones 678 mil 799 pesos (1 millón 417 mil pesos por kilómetro).
- En Kantunilkín, 6.3 km de calles costarán 8 millones 738 mil pesos.
- En Valladolid Nuevo, 2.75 km costarán 4 millones 662 mil 570 pesos (1 millón 726 mil pesos por kilómetro).
Estas cifras contrastan con la realidad de muchas comunidades del municipio, donde los caminos y calles permanecen en condiciones deplorables. Vecinos de al menos seis colonias populares de Kantunilkín han denunciado que, pese a los constantes anuncios de inversión, sus calles se vuelven intransitables durante la temporada de lluvias por la formación de baches e inundaciones, y que las obras recientes carecen de la calidad prometida.
Organizaciones locales advierten que la eliminación del INAI ha dejado un vacío en los mecanismos de fiscalización, permitiendo que decisiones como estas se tomen sin supervisión ciudadana real. “Ahora se adjudican obras millonarias sin claridad en los criterios de selección, beneficiando a los mismos contratistas de siempre y dejando de lado propuestas más competitivas”, señalaron activistas de transparencia municipal.
A pesar de ello, el alcalde Nivardo Mena ha defendido sus decisiones, afirmando que “el presupuesto es limitado, pero bien administrado es posible atender las necesidades”, aunque los números y la repetición de beneficiarios apuntan a un uso discrecional de los recursos.
El caso se suma a un patrón de señalamientos previos sobre irregularidades en la asignación de obra pública en Lázaro Cárdenas, en un contexto donde la rendición de cuentas parece cada vez más debilitada y donde las comunidades más vulnerables siguen esperando que las promesas de infraestructura se traduzcan en calles transitables y seguras. Con información de El Sol Quintana Roo