octubre 7, 2025

Visión Intercultural
Francisco J. Rosado May
fjrmay@hotmail.com

El nuevo sistema de evaluación de la calidad de la educación superior en México, conocido coloquialmente como SEAES, incluye en forma obligada la dimensión de interculturalidad para todas las instituciones de educación superior en el país. Esto implica, muy posiblemente que en el plan de estudios se incorpore en forma obligada la enseñanza del idioma Maya.

Enseñar un idioma no es fácil, pero enseñar un idioma originario, es mucho más difícil. Estamos acostumbrados a aprender otros idiomas, como el inglés, prácticamente memorizando gramática y pronunciación sin tener que saber o estudiar las raíces y significados detrás de las palabras importantes. Hacer lo mismo con el idioma Maya, por ejemplo, no parece ser una buena idea.

De acuerdo con investigaciones que están siendo conocidas en años recientes, especialmente con la conferencia TED por parte de Lera Boroditsky, ya existe suficiente información científica para afirmar que el lenguaje guía la forma de pensar y de crear conocimiento.

Así como la traducción al Maya de la expresión “buen día” en la forma de “ma’alob kin” es totalmente erróneo, ya que la palabra buen día no es de origen Maya sino español, cuyo origen se relaciona con la religión católica, ya que la expresión completa es: “buenos días le dé Dios”, se puede entonces tergiversar la lengua originaria y al mismo tiempo, y mucho más grave, afectar el proceso de razonamiento entre los integrantes de la cultura Maya.

Cada lengua es el resultado de un proceso evolutivo cultural, las palabras conllevan conceptos. Umberto Eco, el autor de la novela “El nombre de la rosa”, hizo una aportación significativa a la lingüística: Cada palabra lleva un código cultural, para tener comunicación eficaz, debe estar detrás de la conversación un sistema de codificación y decodificación afín. Si los códigos no son afines, la comunicación no se logra.

Por ejemplo, en el idioma alemán el sol es una figura femenina y la luna es una figura masculina, en español es lo inverso. Cuando hay un accidente y se cae u objeto y se rompe, en español es muy probable que digamos “se cayó y se rompió”, mientras que en inglés es muy probable que digamos aquella persona tiró el objeto y se rompió. En una investigación judicial la expresión de una u otra forma puede traer consecuencias diferentes a la pesona que accidentalmente propició la caída del objeto.

De igual forma, en Maya el saludo no es “buen día” es biix a bel” o sea ¿Cómo esta tu camino? Incluso puede tener un alcance mayor: ¿Cómo está tu camino hoy y que haces para que esté como debe estar? Por supuesto que la reacción y posterior acción por parte de las personas involucradas será muy diferente a la reacción tan solo del “ma’alob kin”.

Las investigaciones científicas sobre el papel del lenguaje en la forma de pensar y crear conocimiento, y un poco de epistemología obligada en la enseñanza del Maya, puede no solo hacer más atractivo aprender un idioma originario sino contribuir a crear formas de pensar que pueden lograr innovaciones importantes para los retos que tenemos hoy a nivel local y a nivel global.

¿Cuál será la decisión en las instituciones de educación superior para implementar el componente de interculturalidad en sus planes de estudio? ¿La inercia o la innovación?

Punto y aparte.

¿Realidad o fantasía?

Fines de mayo, 2025. Consulta en una institución gubernamental. Resultado, se programa cita con especialista para finales de octubre 2025.

29 octubre, la institución envía un mensaje diciendo que se cancela la cita porque la especialista pidió el día. Que no hay citas disponibles en 2025.

29 octubre, respuesta a mensaje: es una vergüenza que avisen al cuarto para las doce. ¿Y si fuese un caso grave?

29 octubre, respuesta de la institución: también los especialistas necesitan descanso, y si es un caso grave vaya a urgencias.

Lo bueno es que estamos con un sistema de salud como en Dinamarca, ¿qué pasaría si fuese un sistema mexicano?

Es cuanto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *