noviembre 28, 2025

Redacción / Quintana Roo Ahora

Cancún, Quintana Roo. — Ante el creciente número de denuncias por violaciones a derechos humanos en México, resulta indispensable que la ciudadanía conozca qué mecanismos tiene para defenderse cuando un agente de seguridad pública —local, estatal o municipal— actúa con abuso de autoridad, detención arbitraria, trato degradante o violencia.

Violaciones de derechos humanos: un problema nacional vigente

De acuerdo al más reciente Censo Nacional de Derechos Humanos, se registraron 156 624 hechos presuntamente violatorios en expedientes de queja presentados ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y los organismos públicos estatales de derechos humanos (OPDH) en todo el país. Entre las causas más frecuentes destacan: violación al principio de legalidad en el desempeño de la función pública, detención arbitraria, tratos crueles o inhumanos, omisión de atención médica, negativa o inadecuada prestación de servicios públicos.

En Quintana Roo se reportaron en promedio 3 mil hechos presuntamente violatorios al año en los expedientes de queja registrados por los OPDH y la CNDH.

Estos datos indican que las denuncias por abuso de autoridad siguen siendo una realidad, no solo aislada, sino parte de un patrón que atraviesa múltiples entidades federativas.

¿Qué hacer si te sucede en Cancún?

  1. Documenta lo ocurrido
    Si enfrentás una detención arbitraria, abuso, agresión o discriminación por parte de policías, trata de conservar la calma. Siempre que puedas, anota o graba (audio o video) la intervención: nombre del agente, número de placa, hora, ubicación, patrulla, testigos. Si sufrís lesiones, acudí a un médico y solicita certificado. Esta evidencia será clave.
  2. Presenta una queja ante el organismo competente
    En Quintana Roo la autoridad encargada de recibir quejas por violaciones a derechos humanos es la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo (CDHEQROO). Su página oficial permite presentar quejas por abusos de autoridades. derechoshumanosqroo.org.mx
    — Puedes acudir en persona o presentar tu queja en línea.
  3. Denuncia penal, si hay agresión física, extorsión, detención ilegal u otros delitos
    Si el abuso incluye agresiones físicas, amenazas, robo, detención ilegal o extorsión —es decir, cuando hay delito—, corresponde presentar denuncia ante la fiscalía competente.
  4. Busca acompañamiento: organizaciones civiles y colectivos de derechos humanos
    Más allá del trámite institucional, el acompañamiento de colectivos, defensores de derechos humanos u organizaciones de la sociedad civil puede fortalecer tu denuncia, dar visibilidad pública y reducir riesgos de impunidad.
  5. Haz pública tu historia, con prudencia y respaldo
    Compartir tu caso —sin poner en riesgo tu seguridad— puede inspirar a otros a denunciar. Periodismo, activismo social y solidaridad ciudadana transforman historias individuales en reclamos colectivos.

Porque denunciar no es sólo un acto individual: es un acto de memoria ciudadana

Detrás de cada cifra está una persona: una familia, una comunidad. Cuando denuncias un abuso, estás diciendo “no”, estás marcando un límite. Formas parte de quienes se atreven a dignificar su experiencia, a no normalizar la violencia institucional.

En un país donde las quejas por violaciones de derechos humanos siguen siendo muchas —y donde calidad, eficiencia y seguimiento de las instituciones resultan limitados—, cada denuncia es un acto de valentía, un paso hacia una justicia que no siempre llega, pero que debe intentarse.

Porque no se trata solo de protegerte a ti: se trata de proteger un derecho colectivo a existir sin miedo, sin abuso, con dignidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *