Visión Intercultural
Francisco J. Rosado May
fjrmay@hotmail.com
Los resultados electorales recientes invitan a la reflexión. En Argentina el partido del presidente Milei resurgió con fuerza, más allá de las expectativas, sumando 64 escaños en la Cámara de Diputados y 19 en la de Senadores, lo cual le permitirá tener un mejor control en la agenda legislativa. En Bolivia triunfó el candidato de centro derecha, Rodrigo Paz, que tampoco parecía ganar como lo hizo en una segunda vuelta, con un 54% de los votos. En Holanda triunfó un joven, del partido D66 de tendencia centrista, abiertamente gay, que no se esperaba un desempeño como el que tuvo. Rob Jetten aún tiene el reto de formar un gobierno de coalición, pero demostró que el populismo puede ser derrotado; su oponente más fuerte, Geert Wilders, que en algunos momentos fue lidereando las encuestas, es considerado como de derecha populista.
Después de cancelar las elecciones presidenciales en 2024, debido a la interferencia rusa, en Rumania se llevó a cabo elecciones presidenciales en mayo pasado. Ganó el candidato pro-Europa, Nicursor Dan, en medio de condiciones e inestabilidad en el país.
En una segunda vuelta, en junio se llevaron a cabo elecciones presidenciales en Polonia. Triunfó Nawrocki, con una plataforma de derecha que incluso contempló actitudes euroescépticas. Sin embargo, no ha habido señales de que Polonia se aleje de la Unión Europea.
La república Checa tuvo elecciones en octubre pasado, ganó el ultraderechista Andrej Babis, escéptico del cambio climático, con propuestas para abandonar la Unión Europea y la OTAN.
Y apenas el martes 4 de noviembre en Estados Unidos barrieron los demócratas en Nueva Jersey, Virginia y la alcaldía de Nueva York. Algunos analistas lo explican como un rechazo a las políticas del presidente Trump.
¿Cómo analizar y explicar los resultados anteriores? ¿Representan un escenario para las elecciones futuras en México?
Hay dos posiciones visibles interesantes. Una analiza los datos bajo la premisa de que los partidos políticos ya no ofrecen el espacio que los ciudadanos necesitan para enfrentar los retos que tienen en salud, empleo, educación, trabajo y seguridad laboral, etc. Se sugiere escuchar con atención a Fareed Zakaria de CNN (https://www.youtube.com/watch?v=nx1UGyfJiVo).
La otra es mucho más heterodoxa. Hay un patrón en las votaciones, no al 100% pero con tendencia interesante. En Argentina y Bolivia, se nota con claridad. En ambos casos los ganadores lo hicieron después de alrededor de 20 años de gobierno con otra corriente diferente; en Argentina el peronismo y en Bolivia el MAS. Los votantes eligieron entre lo conocido y la incertidumbre. El cambio de régimen es acompañado, en forma invisible, por la incertidumbre, porque es nuevo, porque no se ha probado en la práctica la bondad de sus propuestas. Por el contrario, votar por el régimen implica que ya se sabe lo que se espera, tanto en política como en personas; no en balde existe el dicho “más de lo mismo”.
Los ciudadanos tenemos la capacidad de percibir cuando más de lo mismo nos conviene y cuando es mejor arriesgarse por la incertidumbre. Esta es una tarea de políticos profesionales, convencer a un electorado de que vale la pena apostar por algo diferente. El cambio de régimen se lleva a cabo cuando la mayoría de los votantes comparten esa apuesta.
Veremos en 2027 hacia donde apuestan los mexicanos.
Punto y aparte.
El Proyecto Mundial de Justicia (World Justice Project) recién publicó el resultado del Índice del Estado de Derecho 2025, por país. Mide pesos y contrapesos gubernamentales, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, seguridad y orden, cumplimiento de la ley, justicia civil y justicia en la criminalidad. Para los interesados en saber cómo se ubica México pueden visitar la página https://worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/factors/2025/Mexico/
Es cuanto.
