noviembre 25, 2025

Visión Intercultural
Francisco J. Rosado May
fjrmay@hotmail.com

La semana pasada concluyeron dos eventos internacionales críticos para todo el planeta. Por un lado, COP 30 en Belém, Brasil; por otro lado, el grupo de los 20 en Johannesburgo, Sur África.

COP30 se enfocó al tema del cambio climático, pero para su abordaje necesitó atender temas relacionados con el financiamiento, comercio, adaptación y transparencia, aunque también se abordó la corrupción presente en muchos países, pero sin que figure como lo fue el de transparencia. El G20 se enfocó también sobre el cambio climático, pero abordó temas de economía mundial como las deudas externas de los países, y, especialmente, la guerra entre Rusia y Ucrania motivado por al plan de paz delos 28 puntos propuesto por Estados Unidos pero que no incluyó ni a Ucrania, ni a la Unión Europea ni a la OTAN en el diseño del plan.

Nuestro planeta en general, y varios países en particular, están atravesando por un periodo muy difícil. Quizá lo más visible para nosotros son tanto la violencia desatada en muchos estados de nuestro país, como la guerra en Ucrania. Pero hay mucho más.

En el escenario internacional la organización Conflictos Armados y Proyección de Datos Relacionados (ACLED por sus siglas en inglés, https://acleddata.com), ofrece datos que articulan en lo que llaman Índice de Conflicto. El mapa que refleja los índices mediante la medición de violencia política y demostraciones es impresionante, no hay región en el mundo que esté libre de conflictos; el caso de México llama mucho la atención.

En el contexto del Índice de Conflictos se suman los problemas ambientales, pérdida de biodiversidad, migración, políticas que incentivan el alto uso de combustibles fósiles y problemas sociales como el que enfrenta México para la producción de alimentos, especialmente con el tema de maíz.

Nada fácil, nada halagüeño.

Los analistas coinciden en que la mejor alternativa a nivel internacional, nacional y local, para atender el complicado contexto antes mencionado, es la construcción de la mayor unidad posible, tanto desde el punto de vista político como operacional. Un ambiente de confrontación, de polarización, de divisionismo nos conduce al escenario en que todos perdemos, incluyendo, aún más, a quienes mediante prácticas nada transparentes tratan de hacerse de recursos considerando que así pueden sobrellevar el escenario nada halagüeño antes descrito.

Punto y aparte.

Al gran problema de bloqueos anunciados y disrupción de las cadenas de suministro de maíz y otros alimentos, se suma la operación de venta de maíz en Tiendas del Bienestar o Diconsa se suma la obligación de comprar productos en la misma tienda, para poder vender un saco de 25 k de maíz, o mayor cantidad. No solo el costo del maíz no es barato, sino que hay que comprar productos que no tienen mucha salida en las tiendas.

La semana que está corriendo será determinante para el futuro de la guerra en Ucrania. La enorme confusión en la autoría del plan de los 28 puntos, presentado por los Estados Unidos como suyo, y la falta de consenso entre participantes claves como la Unión Europea, la OTAN y, especialmente, Ucrania, ha levantado lo que llaman tsunami geopolítico. No olvidemos que Ucrania es un proveedor importantísimo de granos en el mundo, la reducción de producción y distribución va a ser grave para muchos países.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *