Redacción/Qiuntana Roo Ahora
NACIONAL.- Una aurora boreal en México, el fenómeno astronómico, normalmente confinado a las regiones polares, iluminó los cielos de varias partes del país la noche del 10 de mayo, desatando un aluvión de preocupación en las redes sociales. Pero, ¿qué implica este inusual espectáculo cósmico?
Las auroras boreales, teñidas de rojo, azul, verde o morado, son típicamente visibles en los extremos norte y sur del planeta. Sin embargo, la reciente aparición en México se atribuye a una de las mayores tormentas solares registradas en años. ¿Cómo sucede esto?
El viento solar, emanado del Sol, transporta electrones, protones y otras partículas hacia la Tierra. Cuando estas partículas chocan con nuestra atmósfera, especialmente en la ionosfera, se generan corrientes que viajan hacia los polos. Algunas partículas quedan atrapadas, interactuando con el campo magnético terrestre y creando un espectáculo de luces conocido como aurora boreal.
A diferencia de los eclipses, las auroras boreales no representan un peligro directo para los observadores. Sin embargo, las causas que las desencadenan pueden tener consecuencias significativas para nuestro planeta. Las tormentas solares pueden provocar fluctuaciones en las redes eléctricas, interrupciones en el GPS y el wifi, e incluso daños a sistemas tecnológicos, como se vio en el evento Carrington de 1859.
Aunque no podemos controlar las tormentas solares, es crucial comprender su potencial impacto y estar preparados para mitigar sus efectos en nuestro mundo cada vez más conectado.

1 comentario en «¿Son peligrosas las auroras boreales de México?»