septiembre 29, 2025

Redacción / Quintana Roo Ahora

QUINTANA ROO.- La calma tropical que caracteriza al Caribe mexicano se ve interrumpida hoy por la inminente cercanía del huracán “Rafael”, el cual ha alcanzado la Categoría 3, con vientos máximos de 185 km/h y rachas de hasta 225 km/h. Localizado a unos 475 kilómetros al este-noreste de Cancún, y a solo 65 kilómetros de la Isla de la Juventud en Cuba, este ciclón sigue su curso hacia el noroeste, avanzando a 22 km/h en dirección a la península de Yucatán.

Ante esta situación, Protección Civil ha activado la #AlertaAzul en los municipios de Puerto Morelos, Benito Juárez, Isla Mujeres y Lázaro Cárdenas, una señal de “peligro mínimo” que sirve de recordatorio para que la población inicie sus preparativos y mantenga la vigilancia en caso de cambios en la trayectoria o fuerza de “Rafael”. Aunque se prevé que la mayor intensidad de la tormenta se mantenga en alta mar, los efectos podrían sentirse en la península en forma de lluvias e intervalos de chubascos, con acumulaciones de 5 a 25 mm en Quintana Roo y Yucatán.

Protección Civil emite una serie de recomendaciones para la ciudadanía en estas primeras fases de alerta, en particular, para que los habitantes de las zonas más expuestas tomen precauciones. Entre las indicaciones se encuentran: estar al pendiente de las actualizaciones meteorológicas y los reportes oficiales, activar procedimientos de comunicación para asegurar que los familiares y conocidos estén al tanto, y, sobre todo, seguir información confiable de autoridades para evitar la propagación de rumores que puedan causar pánico.

La alerta está vigente hasta el 7 de noviembre a las 12:30 horas, salvo que ocurran cambios significativos que ameriten su modificación. En el contexto de un fenómeno natural tan impredecible como un huracán, el tiempo de respuesta y la preparación marcan la diferencia para la seguridad de todos. Protección Civil y autoridades locales reiteran que la prevención es la herramienta más efectiva para mitigar el impacto de estos fenómenos en la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *