septiembre 28, 2025
La construcción, oculta durante siglos bajo el espeso manto verde de la Península de Yucatán, se sitúa en lo que hoy conocemos como el sitio arqueológico de El Tigre.

Campeche.- En las frondosas selvas del estado de Campeche, México, un hallazgo arqueológico que los arqueólogos prometen reescribir una página del pasado precolombino. Investigadores del prestigioso Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han tropezado con una estructura de forma circular que podría ser clave para comprender el enigmático culto a una deidad serpentina venerada por los antiguos mayas.

La construcción, oculta durante siglos bajo el espeso manto verde de la Península de Yucatán, se sitúa en lo que hoy conocemos como el sitio arqueológico de El Tigre.

Los expertos postulan que este lugar fue, en otra época, el corazón pulsante de Itzamkanac, un asentamiento maya de gran relevancia regional y un hervidero de actividad mercantil.El descubrimiento sugiere una relación profunda con el culto a Kukulcán, deidad venerada no solo en este rincón del mundo maya sino también en otras culturas de Mesoamérica, como la azteca, donde se la conocía como Quetzalcóatl.

La estructura desenterrada, que data de entre los años 1000 y 1200 después de Cristo, podría haber albergado un templo en su plataforma superior, posiblemente un espacio sagrado dedicado a la adoración de esta figura divina.

Esta nueva evidencia se encuentra en consonancia con otras halladas en reconocidos yucatecos como Edzná, Becán, Uxmal y la mundialmente famosa Chichén Itzá, y podría proporcionar una conexión tangible entre los distintos puntos de culto a lo largo de la región.

Tal vinculación resalta la naturaleza interconectada de las civilizaciones mesoamericanas, donde ideas religiosas y comerciales fluían entre las metrópolis mayas y otros grandes centros culturales de la época.La estructura fue encontrada durante los trabajos de rescate arqueológico realizados como parte del proyecto Tren Maya .

El proyecto es un ferrocarril de casi 1.000 millas de largo, cuya entrada en funcionamiento está prevista para diciembre. Atraviesa la península de Yucatán en México, el corazón de la antigua civilización maya, rica en antigüedades.

Esta revelación arqueológica surge en medio de las excavaciones relacionadas con el ambicioso proyecto Tren Maya, una iniciativa ferroviaria que busca conectar los destinos turísticos de la península y promover el flujo de visitantes a los tesoros . menos explorados de México así como otras estructuras que están encontrando en otras partes del mundo.

El proyecto, que se prevé esté operativo en diciembre, ha sido tanto aplaudido por su potencial económico como cuestionado por sus implicaciones ambientales y los riesgos que representa para otros vestigios mayas aún sin descubrir. Con información de Diario de Avisos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *