
Redacción / Quintana Roo Ahora
CDMX.- El gusano barrenador, un parásito altamente invasivo, ha encendido las alertas sanitarias en México tras confirmarse varios casos en animales y humanos, particularmente en el estado de Chiapas. El Hospital Veterinario Bruselas advierte que este parásito, poco común pero potencialmente mortal, puede afectar a mamíferos como perros, gatos… e incluso personas.
El primer caso humano reportado en Chiapas fue el de un hombre mordido por un perro antes de presentar síntomas de miasis, enfermedad causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, también conocida como gusano barrenador. Esta mosca deposita sus huevos en heridas abiertas, y al eclosionar, las larvas se alimentan del tejido vivo del huésped, provocando graves infecciones.
“El gusano barrenador es un riesgo silencioso. Puede parecer que sólo afecta a zonas rurales, pero el reciente aumento de casos lo ha traído de vuelta al radar de salud pública”, advirtió el Hospital Bruselas en un comunicado del 14 de mayo.
Entre las señales más comunes de una infección por este parásito en mascotas se encuentran heridas que no cicatrizan, secreción anormal, cambios de comportamiento (como letargo o pérdida de apetito) y la presencia visible de larvas en la piel. Ante cualquiera de estos síntomas, la recomendación es acudir de inmediato con un veterinario.
¿Cómo proteger a tu mascota?
Las autoridades recomiendan mantener limpias y desinfectadas todas las heridas de tus animales de compañía, especialmente si han estado al aire libre. Además, es fundamental reportar cualquier sospecha de infestación a los servicios veterinarios oficiales, como el Senasica, que realiza vigilancia epidemiológica constante.
Si viajas a EE. UU., necesitarás un certificado
Desde noviembre de 2024, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) exige un certificado de salud que acredite que los perros y gatos que ingresan a su territorio están libres de gusano barrenador.
El Hospital Veterinario Bruselas está autorizado para emitir este documento. El proceso incluye un examen físico completo, verificación de esquemas de vacunación y desparasitación, así como la emisión de un certificado oficial con vigencia de cinco días antes del viaje. Para obtenerlo, los dueños deben presentar documentación completa tanto del animal como del propietario.
Prevenir es proteger
Aunque aún no se ha declarado una emergencia sanitaria, los especialistas coinciden en que la mejor defensa contra este parásito es la prevención. México ya erradicó el gusano barrenador una vez en el pasado, pero los recientes brotes muestran que la vigilancia y la información siguen siendo nuestras herramientas más eficaces.