Para Guillermo Chin, pertenecer a la NASA no es solo la realización de un sueño, sino el comienzo de una odisea que lo mantendrá involucrado en el proyecto hasta 2041. Su papel será crucial en la misión Dragonfly, un proyecto ambicioso que despegará desde Cabo Cañaveral en 2028, dirigiéndose hacia Saturno y llegando a Titán dos años después. La tarea principal: monitorear y analizar la luna desde el módulo Dragonfly.
El camino de Guillermo hacia la NASA estuvo pavimentado por una infancia marcada por su temprano interés en la ciencia. A pesar de los obstáculos, su resiliencia y el apoyo inquebrantable de sus padres y maestros le permitieron superar cada desafío y alcanzar las estrellas que admiraba desde niño.
«Los sueños se trabajan día con día; quizá no sean los mejores del mundo, pero incluso al fallar, nos damos cuenta de que cada mañana estamos poniendo lo mejor de nosotros para superar los obstáculos y alcanzar nuestras metas», reflexiona Chin sobre su viaje hasta la NASA.
Guillermo Chin, actualmente el principal divulgador científico en Campeche, es beneficiario de la Fundación Pablo García, que le brindó la oportunidad de realizar una estancia en Estados Unidos. Su participación en el proyecto Dragonfly no solo destaca sus habilidades científicas, sino que también coloca a Campeche en el mapa espacial.
La misión Dragonfly tiene como objetivo explorar Titán, el satélite natural más grande de Saturno. Las condiciones atmosféricas únicas de Titán han despertado el interés de los científicos, quienes consideran la posibilidad de que en el pasado haya albergado vida. La sonda Dragonfly, que se lanzará en 2028, realizará estudios exhaustivos para comprender la habitabilidad de este intrigante mundo.
Guillermo Chin, originario de la comunidad de Bethania en Campeche, ha forjado su camino desde su tierra natal. Graduado en Ingeniería en Mecatrónica en la Universidad Autónoma de Campeche y con una maestría en Ciencia y Tecnología del Espacio, Chin personifica el espíritu de exploración y perseverancia.