En un esfuerzo por reducir la incidencia del dengue, chikungunya y zika, el gobierno del Estado de Yucatán ha anunciado el lanzamiento del proyecto «Aedes Aegypti Wolbachia en Yucatán». Este innovador proyecto tiene como objetivo emplear nuevas tecnologías de manera natural y sostenible para disminuir el número de casos de enfermedades transmitidas por vectores, según un comunicado oficial.
La estrategia, liderada por el titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, implica la liberación de mosquitos macho Aedes Aegypti infectados con Wolbachia, una bacteria segura presente en numerosos insectos. Esta medida busca ejercer un mayor control sobre estas enfermedades y su propagación.
El proyecto, fruto de la colaboración entre la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), la Universidad Estatal de Michigan (MSU) y el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), ha sido recibido con entusiasmo y considerado un hito en la salud pública para el control de vectores.
El rector de la Uady, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó la importancia de esta iniciativa, enfatizando el compromiso de la institución con la investigación y el bienestar de la región. Por su parte, Fabián Correa Morales, subdirector del Programa Nacional de Vectores del Cenaprece, resaltó la seguridad y la eficacia de este enfoque, respaldado por años de investigación y la colaboración internacional.
El investigador de la Universidad Estatal de Michigan (MSU), Zhiyong Xi, expresó su gratitud por continuar con este proyecto y deseó éxito en las actividades planificadas. Mientras tanto, Pablo Manrique Saide, responsable de la Unidad Colaborativa de Bioensayos Entomológicos y del Laboratorio para el Control Biológico del Aedes Aegypti, subrayó la importancia de esta iniciativa para el futuro del control del dengue en Yucatán y en todo México.
Se espera que la implementación de esta estrategia, respaldada por el gobierno y la Organización Mundial de la Salud (OMS), marque un precedente en el control de vectores no solo en Yucatán, sino también a nivel nacional. La liberación planificada de mosquitos Aedes Aegypti infectados con Wolbachia, bajo la supervisión de las autoridades de salud, se llevará a cabo como parte del Plan de Manejo Integrado de Vectores.
En un evento celebrado en la casa de estudios, se destacó que no existen riesgos asociados con la liberación de estos mosquitos, ya que los machos no pican y la Wolbachia no representa peligro para humanos ni animales.
Este proyecto representa un paso significativo hacia adelante en la lucha contra las enfermedades transmitidas por vectores en Yucatán, y establece un modelo para futuras iniciativas a nivel nacional.