Matrimonios infantiles persisten en Tamaulipas a pesar de prohibiciones: más de 7 mil menores en situación conyugal

Redacción / Quintana Roo Ahora

México.- En Tamaulipas, más de 7 mil menores de entre 12 y 17 años viven en matrimonios o uniones informales, según un análisis de Save the Children. Lo preocupante es que nueve de cada diez de estos casos corresponden a niñas y adolescentes, quienes han dejado atrás una vida acorde a su edad para asumir roles conyugales, pese a la prohibición del matrimonio infantil en el país.

Aunque en México el matrimonio infantil está legalmente prohibido en todos los estados y ningún menor de edad puede casarse en el Registro Civil, las uniones informales continúan. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, se registraron más de 313 mil menores de 12 a 17 años en todo el país que viven en uniones tempranas, de los cuales más de 28 mil tienen entre 12 y 14 años, y el 68% son niñas.

Tamaulipas concentra 7 mil 464 menores en esta situación, de los cuales 6 mil 792 son del sexo femenino. Save the Children advierte que el 91% de las niñas unidas o casadas tienen entre 15 y 17 años, aunque la estadística también registra menores de tan solo 12 años en condición conyugal.

El análisis señala que estos matrimonios y uniones tempranas tienen repercusiones graves en la vida de las menores. El 70% de las niñas en esta situación no asisten a la escuela, en comparación con el 41% de los varones. Además, el embarazo temprano es común: el 70% de las menores unidas ha tenido al menos un hijo, y la exposición a la violencia de género se incrementa, afectando su desarrollo integral y bienestar.

Save the Children también destaca que los estereotipos de género y la asignación de tareas domésticas perpetúan la vulnerabilidad de las niñas, limitando sus oportunidades de crecimiento personal y profesional.

A nivel nacional, los estados con mayores cifras de matrimonios y uniones tempranas son Estado de México, Chiapas, Veracruz, Puebla, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Oaxaca y Nuevo León, donde esta problemática continúa afectando a miles de menores.

Tendencia