Redacción / Quintana Roo Ahora
CDMX.- La selección de la nueva presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) está por entrar en su fase final en el Senado de la República. El dictamen de las comisiones unidas de Derechos Humanos y Justicia, que contiene la terna de candidatas para el cargo, comenzó a circular ayer y se someterá a votación este miércoles. Una vez aprobado, el dictamen será turnado a la Junta de Coordinación Política (Jucopo), donde se llevará a cabo la negociación política para definir quién encabezará la CNDH durante los próximos cinco años.
La terna está conformada por tres destacadas mujeres en el ámbito de los derechos humanos: la actual titular de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra; la ombudsperson de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández, y Paulina Hernández, exrelatora especial en Derechos Humanos de las Mujeres en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco.
En el Senado, Morena, con su mayoría calificada, tiene la capacidad de aprobar sin mayores complicaciones la designación de quien ocupe la presidencia de la CNDH para el periodo 2024-2029. Sin embargo, a pesar de la mayoría, aún no se ha alcanzado un consenso claro dentro del partido, ya que una parte de los legisladores de la bancada guinda apoya la reelección de Rosario Piedra Ibarra al frente del organismo, aunque el acuerdo no se ha concretado.
Rosario Piedra, quien asumió la presidencia de la CNDH el 16 de noviembre de 2019, cuenta con una amplia trayectoria en la defensa de los derechos humanos. Es licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Nuevo León y tiene una maestría en Psicopedagogía por la Escuela de Ciencias de la Educación. Activista desde joven, fue parte del Comité Eureka, fundado por su madre, Rosario Ibarra de Piedra, en lucha por la desaparición forzada de personas en México.
Por otro lado, Nashieli Ramírez Hernández es una defensora de los derechos humanos con más de 40 años de experiencia. Actualmente preside la Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCDMx). Ramírez es experta en Investigación Educativa y Ejercicio de la Docencia por la UNAM y ha participado en diversas diplomaturas y cursos internacionales sobre seguridad, justicia y trabajo infantil, lo que la ha posicionado como una figura destacada en el ámbito de los derechos humanos.
La tercera candidata, Paulina Hernández, es licenciada en Derecho por la Universidad del Valle de México y tiene una maestría en Derecho Constitucional por la Universidad de Guadalajara. Su trabajo en el ámbito de los derechos de las mujeres incluye haber sido secretaria ejecutiva del Instituto Jalisciense de las Mujeres y relatora especial en Derechos Humanos de las Mujeres en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco. Actualmente, trabaja en la Unidad para la Igualdad en la Universidad de Guadalajara, donde continúa su labor en pro de la justicia de género.
Con una terna tan cualificada, la decisión final recae no solo en las cualidades profesionales de las candidatas, sino también en los intereses políticos que jugarán un papel clave en la elección de quien dirigirá la CNDH en un momento crucial para la defensa de los derechos humanos en México. La votación en el Senado este miércoles será un paso decisivo para determinar quién tomará las riendas del organismo que supervisa la protección y promoción de los derechos fundamentales de los mexicanos.