Redacción / Quintana Roo Ahora
CDMX.- En este 7 de abril, Día Mundial de la Salud, es esencial reflexionar sobre el estado del sistema de salud en México. Lejos de los avances prometidos, la realidad es que el país enfrenta desafíos que retroceden décadas en materia de atención médica y acceso a servicios de salud.
Desfinanciamiento y desigualdad en el acceso
El presupuesto destinado a salud para 2025 ha sufrido un recorte del 12.2% en términos reales en comparación con 2024, situándose en 881,000 millones de pesos, el monto más bajo desde 2022. Este decremento implica que el gasto en salud representa solo el 2.4% del Producto Interno Bruto (PIB), por debajo del 2.8% del año anterior y del 6% recomendado por la Organización Mundial de la Salud.
Como resultado, la población sin acceso a servicios de salud aumentó de 20.1 millones en 2018 a 50.4 millones en 2022, alcanzando el 39.1% de los mexicanos. Esta situación profundiza las desigualdades, especialmente entre los más pobres, donde el 66.2% carece de atención médica.
Crisis en la infraestructura y abasto de medicamentos
La infraestructura hospitalaria también se encuentra en crisis. Actualmente, 99 quirófanos están cerrados debido a falta de personal o fallas en las instalaciones. Esta situación limita la capacidad quirúrgica y aumenta la saturación en otros hospitales. Aunque se han anunciado planes para reabrir estos espacios y contratar a más de 9,000 especialistas, la efectividad de estas medidas aún está por verse.
Además, el desabasto de medicamentos persiste como un problema crítico. La transición del Seguro Popular al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y posteriormente al IMSS-Bienestar ha generado incertidumbre en la distribución y adquisición de fármacos. A pesar de los esfuerzos por centralizar compras, se han detectado sobrecostos por 13,000 millones de pesos y solo se ha entregado el 61% de los medicamentos adquiridos.
Aumento de enfermedades crónicas y emergentes
México enfrenta una epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles. La prevalencia de diabetes en adultos aumentó del 14% en 2006 al 18% en 2022. Además, el país ocupa el segundo lugar mundial en obesidad en adultos y el primero en obesidad infantil. La hipertensión afecta al 26% de la población adulta, siendo una de las principales causas de complicaciones cardiovasculares.
Paralelamente, enfermedades infecciosas como el dengue han resurgido. En 2024, se registraron más de 110,000 casos y 262 defunciones, evidenciando fallas en los programas de control y prevención.
Conclusión: urge una Reforma Integral al Sistema de Salud
En este Día Mundial de la Salud, es imperativo que las autoridades reconozcan la gravedad de la situación y emprendan una reforma integral al sistema de salud. Esto incluye aumentar el financiamiento, mejorar la infraestructura, garantizar el abasto de medicamentos y, sobre todo, asegurar que todos los mexicanos, sin excepción, tengan acceso a servicios de salud de calidad. La salud es un derecho humano fundamental que debe ser protegido y promovido por el Estado.