Redacción / Quintana Roo Ahora
En la Península de Yucatán, la hamaca no solo es parte del descanso: es parte de la vida. Se nace, se crece, se reproduce y se muere en una hamaca. Bajo esta premisa cultural, el Hospital Rural del programa IMSS-PROSPERA en Hecelchakán, Campeche, ha incorporado hamacas en sus espacios para pacientes en proceso de alumbramiento y personas adultas mayores, como parte de un enfoque intercultural en salud.
La iniciativa responde a las costumbres de la región maya, donde, según datos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el 47% de la población es indígena y tradicionalmente no duerme en camas. Las pacientes que han optado por el uso de hamaca para el reposo han mostrado una recuperación más rápida, reforzando los beneficios de esta integración cultural en el ámbito hospitalario.
Esta acción forma parte del programa “Acción Intercultural en Salud”, diseñado hace más de dos décadas por el doctor Roberto Campos Navarro, médico cirujano con estudios de posgrado en Antropología Social. Con ello, el IMSS en Hecelchakán no solo brinda atención médica, sino que también respeta y promueve la identidad cultural de sus pacientes.