Agencias
CHETUMAL. — Aunque el Congreso de Quintana Roo aprobó “correcciones” a las leyes de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, de Acciones Urbanísticas, del Equilibrio Ecológico y la Protección de Quintana Roo, permanece con inconstitucionalidades por violentar la autonomía de los municipios, con la expedición de nuevos permisos de construcción, y la donación de áreas verdes de condominios privados, por lo que nuevamente afectados recurrirán a los amparos y controversias constitucionales, advirtió el diputado del Partido del Trabajo en el estado, Hugo Alday Nieto.
En entrevista, explicó que la norma implica nuevos cobros de derechos a desarrollos habitacionales, a través de autorizaciones urbanísticas estatales, que condicionan permisos de construcción municipales, lo que vulnera la autonomía de los municipios, además de una amplia diferencia en cuanto al valor de las tablas que permitirán las licencias de acuerdo al tipo de desarrollo a realizar.
“Subsiste la inconstitucionalidad, en la misma ley establece que los notarios públicos tendrán que adicionar a su apéndice estos dictamines para que puedan ser inscrito en el Registro Público de la Propiedad y Comercio (RPPC), que es la raíz de la inconstitucionalidad anterior, que el Estado, esta violentado la autonomía municipal con estas licencias”, puntualizó.
Agregó que otra problemática es que los desarrolladores medianos y pequeños, pues tardarán más en concluir los proyectos, que viven de créditos bancarios, pueden entrar en conflictos financieros para cumplir con plazos establecidos por los permisos, y afectar la cadena de comercialización de los desarrollos.
Por lo que reiteró que durante su intervención en la Comisión de Puntos Legislativos, hizo un llamado a sus compañeros legisladores a sostener reuniones y mesas de trabajo con los sectores involucrados: Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI), Coparmex, desarrolladores en general y los Colegios de Arquitectos e Ingenieros, para ver “como quitar la inconstitucionalidad”.
“Era importante trabajar en parlamento abierto, y esto debido a que yo presido la Comisión de Desarrollo Urbano Sustentable y Asuntos Metropolitanos, constantemente me reúno con estos sectores y ya se había tocado el tema de la inconstitucionalidad, y por eso mi voto en contra”, indicó.
Por último, agregó que otro punto que observar en la reforma es que ahora se establece que los condominios tengan que realizar donaciones de áreas verdes, por tratarse de una copropiedad privada que deciden no “municipalizarse”, por lo que se tendrían que abrir áreas verdes de los condominios privados para uso público, o el estado tendría que invertir en servicios públicos para áreas verdes y alumbrado a condominios privados.
“No se descarta que vengan amparos, por parte de los afectados, incluso la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) pueda promover otra inconstitucionalidad. Porque, se mantiene la inconstitucionalidad de la norma”, concluyó.