Redacción / Quintana Roo Ahora
El primero de septiembre de 2025 marca un hito en la historia judicial de México con la llegada de Hugo Aguilar Ortiz a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Su nombramiento proyecta una nueva era con una visión de justicia plural, basada en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y de sectores vulnerables.
Desde la madrugada de este lunes, la SCJN difundió la semblanza oficial de Aguilar Ortiz en cinco lenguas indígenas: náhuatl, tsotsil, mixteco, maya y tseltal, destacando así su origen mixteco y su compromiso con la diversidad cultural. La imagen oficial del presidente muestra un detalle simbólico: su toga negra incluye un bordado multicolor en mangas y estola, un distintivo que resalta su herencia y trayectoria.
La trayectoria del ministro Aguilar Ortiz se ha centrado en la defensa de los derechos indígenas y sociales. Desde sus inicios en 1989 como auxiliar en la Delegación de la Procuraduría para la Defensa del Indígena en Tlaxiaco, Oaxaca, ha asesorado a comunidades y municipios en la resolución de conflictos agrarios y político-electorales, contribuyendo a un modelo de justicia que respeta la identidad, la perspectiva de género y la protección de la naturaleza.
Su formación académica incluye la licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), con una tesis sobre pluralismo jurídico y sistemas electorales indígenas, así como estudios de maestría en Derecho Constitucional en la misma institución. Por su labor, recibió en 2001 el Premio Nacional a la Juventud Indígena.
Entre sus aportes destaca su colaboración con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1996 para la redacción de una reforma constitucional sobre derechos y cultura indígena, así como la representación de municipios ante la SCJN en controversias constitucionales relacionadas con los derechos de los pueblos originarios y la Ley de Radio y Televisión.
Hugo Aguilar Ortiz ha ocupado además cargos estatales, nacionales e internacionales, incluyendo la subsecretaría de Derechos Indígenas en Oaxaca, la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Indígenas del Instituto Estatal Electoral de Oaxaca y la Coordinación de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, liderando reformas constitucionales y legislativas en favor de pueblos indígenas y afromexicanos.
Su experiencia también se refleja en la docencia y publicaciones especializadas sobre derechos agrarios, pluralismo jurídico y sistemas normativos indígenas, entre ellas: El reconocimiento legal y vigencia de los Sistemas Normativos Indígenas en México (2008) y La comunalidad: un referente indígena para la conciliación política en conflictos electorales municipales en Oaxaca (2008).
La presidencia de Hugo Aguilar Ortiz en la SCJN representa no solo un nombramiento institucional, sino la consolidación de décadas de trabajo en defensa de los pueblos originarios. Su visión plural plantea la posibilidad de transformar la justicia en México, incorporando la diversidad cultural y social del país más allá de las formalidades.