Redacción / Quintana Roo Ahora
Ciudad de México.- Frente a la creciente presencia de sargazo en el Caribe mexicano, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una tecnología que aprovecha esta alga como insumo para la limpieza de aguas residuales provenientes de la industria textil. Su objetivo es doble: reducir la contaminación del agua y contribuir al retiro del desecho orgánico de las playas.
El equipo de la maestría en Sostenibilidad de Innovación en Tecnología Ambiental de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), integrado por Geovani Flores Sánchez, Frida López López, Ángel Eduardo Lugo Dorantes y José Fernando Carmona Neri, puso a prueba su propuesta a nivel semipiloto con agua residual proporcionada por una empresa textil dedicada a la pigmentación de mezclilla.
De acuerdo con los estudiantes, uno de los mayores desafíos es la eliminación del color índigo, un pigmento que suele quedar sin tratar en los procesos convencionales. Para enfrentar este problema, desarrollaron electrodos fabricados a partir del carbono vegetal extraído del sargazo seco, capaces de degradar materia orgánica e inorgánica mediante un proceso electroquímico.
Para obtener este material, aplican al sargazo deshidratado un proceso de pirólisis, que transforma químicamente la biomasa en biochar. Ese carbono vegetal es modificado con catalizadores diseñados por el mismo equipo, con el fin de obtener nanotubos de carbono y grafeno con tamaños nanométricos uniformes.
Una vez preparado el biocarbón, los jóvenes agregan semiconductores y someten la mezcla a un tratamiento térmico que permite obtener electrodos con la dureza y conductividad necesarias para la degradación de los contaminantes.
Como parte del enfoque sostenible del proyecto, incorporaron paneles solares que suministran la energía requerida para activar el sistema de descontaminación.
Según los estudiantes, esta propuesta podría convertirse en una alternativa económica y sustentable para atender dos problemáticas simultáneas: la contaminación del agua industrial y el exceso de sargazo en las costas del país.