Sedena pone en receso a los Cuerpos de Defensas Rurales; desaparece en Quintana Roo el 2/o Cuerpo de Infantería con sede en Chetumal

Redacción / Quintana Roo Ahora

México.-A partir del 1 de enero de 2026, los 31 Cuerpos de Infantería y Caballería de Defensas Rurales del país entrarán oficialmente en “receso”, lo que en términos operativos significa su desaparición. La medida, instruida por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), impacta directamente a Quintana Roo, donde dejará de operar el 2/o Cuerpo de Infantería de Defensas Rurales, con sede en Chetumal y presencia en comunidades del sur del estado.

La determinación se dio a conocer mediante el oficio 6883, emitido el 1 de noviembre por la Dirección General de Fuerzas Rurales, en el que se notifica que el alto mando militar, a través de la Sección Tercera (Operaciones), instruyó el cese de actividades como consecuencia de la reforma constitucional en materia de Guardia Nacional, promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador y publicada el 30 de septiembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación.

La Sedena fundamentó la medida en la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y en el Reglamento Interior de la institución, normativas que le otorgan la facultad de reorganizar sus cuerpos auxiliares.

El fin de una estructura histórica

Los Cuerpos de Defensas Rurales —integrados principalmente por ejidatarios voluntarios— operaban en zonas serranas, rurales o de difícil acceso. Su labor incluía tareas de apoyo en seguridad pública, combate de incendios, respuesta a desastres naturales, acciones de ayuda social, reforestación y control de plagas. Aunque con injerencia limitada en tareas militares, actuaban como un enlace entre las comunidades y la autoridad castrense.

Hasta ahora, en México operaban 31 cuerpos:

  • 15 de caballería (en Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas)
  • 16 de infantería (en Aguascalientes, Chiapas, Coahuila, Colima, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Quintana Roo)

En Quintana Roo, el 2/o Cuerpo tenía presencia en Othón P. Blanco, Bacalar, José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto, especialmente en la ribera del río Hondo y zonas limítrofes con Campeche.

Para pertenecer a estas agrupaciones se requería ser mexicano por nacimiento, tener entre 18 y 50 años, y ser ejidatario o hijo de ejidatarios con derecho a parcela.

Críticas y preocupación comunitaria

La decisión no ha pasado desapercibida. Diversas voces han cuestionado la pertinencia de extinguir estas agrupaciones, señalando que su labor es especialmente valiosa en comunidades donde la presencia de fuerzas de seguridad es mínima.

  • Críticas moderadas consideran que la eliminación es un error, pues las Defensas Rurales han sido clave en el auxilio ante desastres naturales, incendios y en labores comunitarias.
  • Críticas severas advierten que su desaparición dejará en indefensión a poblaciones rurales aisladas, al retirarles la única estructura de vigilancia y apoyo con la que contaban, además de significar el desarme de campesinos que por décadas han colaborado con la autoridad.

Con esta medida, la Sedena marca el fin de una organización con raíces profundas en la historia rural del país, cuya presencia ha sido parte de la vida comunitaria en regiones donde el Estado llega poco o tarde.

Quintana Roo