
Redacción / Quintana Roo Ahora
Perú .- El gobierno de Perú ha generado una gran controversia al incluir la transexualidad y el travestismo como parte de los grupos de diagnóstico de enfermedades mentales en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). Esta decisión, plasmada en un decreto supremo firmado por la presidenta Dina Boluarte, ha sido duramente criticada por diversas organizaciones y miembros de la comunidad LGBTQ+, quienes la califican como un retroceso en materia de derechos humanos y salud mental.
Cabe destacar que esta medida contradice la postura de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en 2018 eliminó la transexualidad y el travestismo de su lista de enfermedades mentales. A pesar de esto, el gobierno peruano ha decidido incluir estos términos, junto a otros relacionados con la identidad de género, en el catálogo de trastornos que serán cubiertos por el PEAS.
LEER MÁS: Sicarios matan a un bebé dentro de su casa en Paseos de Mar
La decisión ha generado gran revuelo en las redes sociales, donde la mayoría de los usuarios han expresado su rechazo y la califican como una política discriminatoria y retrógrada. Diversos comentarios como «Una locura», «Perú se fue al siglo XVII» o «Atrasadísimos» inundan las plataformas digitales, reflejando el descontento generalizado con la medida.
Ante esta situación, miembros de la comunidad LGBTQ+ en Perú han anunciado que no descartan realizar movilizaciones pacíficas para protestar contra el decreto y exigir su derogación. Argumentan que esta medida los pone «en grave peligro» y vulnera sus derechos fundamentales.
Sin duda, la inclusión de la transexualidad y el travestismo como enfermedades mentales en el PEAS representa un paso atrás en materia de inclusión y respeto a la diversidad en Perú. Se espera que el gobierno reconsidere esta decisión y se alinee con las recomendaciones de la OMS y los estándares internacionales de salud mental.