septiembre 28, 2025

Redacción / Quintana Roo Ahora

CDMX.- Con el argumento de que la reforma energética de 2013 fracasó, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó las leyes secundarias que enviará al Congreso de la Unión para revertir los cambios estructurales en el sector y consolidar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) como empresas públicas del Estado.

Sheinbaum dejó claro en conferencia de prensa que, lejos de cumplir con sus promesas, la reforma del sexenio de Enrique Peña Nieto dejó a Pemex con el doble de deuda y redujo la producción petrolera, mientras que la CFE pasó de ser un actor clave a representar solo el 15% del mercado eléctrico.

“Decían que ya no se iba a endeudar Pemex, pero lo endeudaron al doble. Decían que iba a aumentar la producción de petróleo, y solo cayó. Dijeron que la CFE mejoraría, pero dejó de producir electricidad”, sentenció Sheinbaum.

El nuevo modelo energético

Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía, detalló que la reforma energética aprobada en octubre de 2024 permitirá que la CFE y Pemex no sean consideradas monopolios, sino empresas estratégicas del Estado. Para ello, el gobierno invertirá 23 mil 400 millones de pesos en infraestructura eléctrica y petrolera:

🔹 12,300 millones para generación de energía.
🔹 7,500 millones para mejorar la red de interconexión.
🔹 3,600 millones en distribución, incluyendo subestaciones y transformadores.

Entre los cambios más relevantes, CFE garantizará la continuidad del servicio eléctrico, evitará alzas en tarifas por encima de la inflación y regulará la participación privada de manera más ordenada y transparente. Por su parte, Pemex impulsará nuevas tecnologías en exploración, apostará por energías limpias y ampliará la producción en conjunto con inversionistas privados.

¿Qué sigue para el sector energético?

Sheinbaum también propuso la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), un organismo que supervisará la cadena logística de gas natural y petrolíferos, el mercado eléctrico mayorista y el monitoreo de tarifas.

Este nuevo esquema representa un golpe definitivo a la política energética del neoliberalismo, pero aún falta ver si el Congreso aprueba la iniciativa y cómo reaccionará el sector privado ante una mayor presencia del Estado en el sector energético.

📢 ¿Regreso del control estatal o una verdadera transformación? El debate apenas comienza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *