octubre 27, 2025

Paso En Falso

En Quintana Roo, el secretario del Bienestar, Pablo Bustamante, asegura que entre 2022 y 2024 la pobreza multidimensional se redujo en el estado quedando en un increíble 9.3% solamente. Suena a golpe de suerte política en vísperas de campaña. Sin embargo, basta con revisar los números oficiales para notar que la realidad no se alinea con el discurso. El Coneval reportó que en 2020 el 47.5% de la población quintanarroense vivía en pobreza —es decir, casi la mitad de los habitantes—, un salto preocupante desde el 30.2% registrado en 2018. La pobreza extrema, lejos de disminuir, se triplicó en ese periodo, pasando de 3.8% a 10.6%. ¿De verdad alguien puede creer que en apenas cuatro años la entidad pasó de casi la mitad de su población en situación de pobreza a sólo un 9.3%? Pero, este número es la clave, ese 9.3%.

El dato que repite Bustamante parece más bien una confusión —o un acto de magia discursiva— con las “reducciones en puntos porcentuales”. Los 9.3 que presume no corresponden a la proporción actual de pobres en Quintana Roo, como insinúa, sino al recorte que se dio respecto a los niveles previos, de acuerdo con datos del Inegi respecto a la pobreza multidimensional, actualizados el pasado 13 de agosto de 2025 (https://inegi.org.mx/desarrollosocial/pm/), indica, tan sólo en el apartado de población en situación de pobreza, que Quintana Roo cuenta con poco menos de 340 mil personas en ese rubro, es decir, un aproximado del 18% de la población total es pobre…

En otras palabras: se presenta una resta como si fuera la realidad vigente. El problema no es sólo semántico, es político. Porque maquillar cifras, presentar supuestos logros como verdades absolutas, es jugar con la esperanza de miles de familias que aún luchan por llenar la canasta básica. No se niega que los programas sociales, tanto federales como estatales, han tenido impacto en la mejora de ingresos y en mitigar desigualdades. Las pensiones para adultos mayores, los apoyos a mujeres y la ampliación de coberturas son políticas que suman, y en efecto, hay una reducción del 9.3% de pobreza multidimensional (177 mil personas), UNA REDUCCIÓN, pero esto no significa que en Quintana Roo, sólo el 9.3% de su población vive en esta condición. De acuerdo con lo “cantinfleado” del discurso de Pablito, en el estado, sólo 1 de cada 10 sería pobre…

La política mexicana está acostumbrada a construir realidades paralelas a golpe de boletín de prensa. El riesgo es que esas ficciones se normalicen y que, en lugar de atender los rezagos estructurales —empleo formal, vivienda, salud, educación—, nos conformemos con narrativas de éxito prefabricadas. Si de verdad Quintana Roo hubiera reducido su pobreza a un dígito, sería digno de estudio internacional y de portada en revistas académicas, no de simples declaraciones en medios locales donde Pablito aseguró que “de acuerdo con datos del Inegi, la pobreza multidimensional en Quintana Roo alcanzó su nivel más bajo en 15 años, con un 9.3% (sic)”… El truco, presentó la reducción como la realidad total…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *