septiembre 28, 2025

Redacción / Quintana Roo Ahora

Cancún, Q. Roo. — Quintana Roo atraviesa una preocupante crisis de salud pública: en lo que va del 2025, el estado ha registrado mil 877 casos de enfermedades de transmisión sexual (ETS), posicionándose entre las entidades con mayor incidencia a nivel nacional. A la cabeza de estas estadísticas se encuentra el municipio Benito Juárez, que incluye la ciudad de Cancún, seguido por Playa del Carmen y Tulum.

Entre los padecimientos más frecuentes figuran el VIH, sífilis, herpes genital, gonorrea, tricomoniasis, chancro blando y candidiasis urogenital, esta última con 925 casos confirmados, en su mayoría en mujeres (848). Aunque no siempre clasificada como una ETS, especialistas advierten que puede transmitirse durante el contacto sexual bajo ciertas condiciones.

Uno de los datos más alarmantes es el número de 459 casos de VIH, que ha mostrado un incremento sostenido en las últimas semanas. El virus afecta principalmente a varones jóvenes en zonas urbanas, con epicentros claros en Cancún y Playa del Carmen. La sífilis también representa una preocupación creciente, con 269 casos acumulados (203 en hombres y 59 en mujeres), debido a su naturaleza silenciosa en las primeras fases, lo que retrasa su detección y tratamiento.

Por su parte, el herpes genital fue diagnosticado en 61 personas, el chancro blando en tres, y la gonorrea en 34. Aunque estas cifras pueden parecer menores, expertos señalan que el subregistro en comunidades rurales es común, debido a la falta de acceso a servicios médicos, el miedo al estigma y la desinformación.

Organizaciones como Red Positiva denuncian la ausencia de campañas públicas de prevención, acceso limitado a pruebas diagnósticas gratuitas y distribución deficiente de preservativos. “No hay condones, no hay información, y la gente no sabe cómo protegerse”, reclamó un portavoz durante la marcha del Orgullo LGBTIAQ+ en Cancún, señalando directamente a la Secretaría de Salud por su indiferencia.

El doctor Mario Gómez Zepeda, especialista en salud sexual, advierte que esta situación es el resultado de una combinación de factores estructurales: alta movilidad turística, falta de educación sexual integral en escuelas, escasa promoción del uso del condón y falta de voluntad institucional.

La tricomoniasis urogenital representa otro de los padecimientos con mayor incidencia, con 111 casos registrados —103 en mujeres y solo ocho en hombres—, lo que revela una subestimación en el diagnóstico masculino y una posible cadena de contagios invisibilizada.

Además de las cifras oficiales, preocupa el subregistro en zonas rurales del estado. Aunque los números son más bajos en municipios fuera del eje Cancún-Playa-Tulum, esto no significa menos contagios, sino menos diagnósticos. Las barreras para acceder a pruebas y atención médica continúan siendo enormes para muchos habitantes de estas regiones.

A pesar de que junio es reconocido a nivel internacional como el mes de la salud sexual y la diversidad, Quintana Roo no implementó ninguna campaña pública visible al respecto. Mientras tanto, el número de contagios sigue creciendo entre jóvenes de entre 18 y 35 años, pero también comienzan a detectarse casos en adolescentes y adultos mayores.

Las cifras y los testimonios coinciden en una misma urgencia: la necesidad de una política pública clara, sostenida y con enfoque preventivo, que llegue a todos los rincones del estado. De lo contrario, advierten especialistas y activistas, la curva de contagios seguirá creciendo, sin que nadie al frente parezca notarlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *