
Redacción / Quintana Roo Ahora
CDMX.- En un hecho sin precedentes en la historia democrática del país, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha rechazado 62 mil 552 solicitudes de observadores electorales para la inédita elección judicial del próximo 1 de junio, tras detectar que muchas de ellas incumplían requisitos legales, entre ellos, la militancia partidista activa.
En contraste, el organismo electoral informó que, con corte al 21 de mayo, ha logrado acreditar a 139 mil 538 ciudadanos y ciudadanas para participar como observadores del Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de Diversos Cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, además de 366 visitantes extranjeras de 33 nacionalidades distintas.
Según detalló el INE en un comunicado oficial, 48 mil 360 de las solicitudes rechazadas fueron clasificadas como “no procedentes”, luego de detectar que las personas solicitantes estaban afiliadas a partidos políticos, habían sido candidatas o candidatos en procesos anteriores o eran servidores públicos relacionados con programas sociales, lo cual viola los criterios de neutralidad e imparcialidad requeridos.
Durante una sesión extraordinaria del Consejo General del INE, se presentó el informe sobre el desarrollo del proceso de acreditación, el cual indica que entre el 13 de diciembre de 2024 y el 21 de mayo de 2025 se recibieron un total de 316 mil 498 solicitudes. De las 139 mil 538 aprobadas, 8 mil 441 corresponden a mujeres, 55 mil 98 a hombres y 29 a personas no binarias. El rango de edad con mayor participación aprobada es de 21 a 25 años, con 18 mil 795 acreditaciones.
Jorge Montaño, presidente de la Comisión Temporal del PEEPJF 2024-2025, aseguró que “la verificación rigurosa de los requisitos es clave para preservar la figura del observador electoral como un instrumento de participación ciudadana confiable y transparente”.
Del total de acreditaciones aprobadas, 11 mil 445 fueron avaladas por los Consejos Locales del INE y 128 mil 93 por los Consejos Distritales, con cobertura nacional.
En cuanto a los observadores internacionales, el INE confirmó la recepción de 401 solicitudes, de las cuales 366 ya han sido aceptadas. Destacan representantes de Estados Unidos (48), Argentina (25), Guatemala y Honduras (32 cada uno), Haití (30) y Colombia (18), mientras que 20 solicitudes siguen en análisis y 15 ya fueron rechazadas.
La elección judicial del 1 de junio ha estado marcada por la controversia. No solo será la primera vez que la ciudadanía elija de manera directa a integrantes de la Suprema Corte, del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral, sino que también se han encendido las alertas por denuncias en redes sociales contra al menos una veintena de candidaturas con presuntos vínculos con el crimen organizado.
Con 99.7 millones de electores convocados y 3 mil 422 candidatos disputando 881 cargos, esta elección pone a prueba no solo la capacidad operativa del INE, sino también la confianza ciudadana en las instituciones y la resistencia del proceso frente a posibles injerencias del Ejecutivo federal o de actores ilícitos.
El periodo de campañas culmina este 28 de mayo y la jornada del 1 de junio será seguida con lupa tanto dentro como fuera del país, en un contexto donde la independencia judicial y la legitimidad democrática están en juego.